Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
En la jornada de hoy exploraremos en un asunto que frecuentemente provocar mucha polémica dentro del universo del canto: la inhalación por la zona bucal. Es un factor que varios cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los casos, es fundamental para los artistas vocales. Se tiende a percibir que ventilar de esta vía seca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente operación, facilitando que el aire inhalado pase y salga de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso natural.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué sucedería si inhalar por la cavidad bucal se volviera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como trotar, andar o hasta al descansar, nuestro sistema corporal estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la boca también puede perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un papel clave en el cuidado de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua natural.
Para los vocalistas profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de seguir en un rango de dos litros cotidianos. También es esencial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En canciones de ritmo acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede provocar un problema, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y veloz, previniendo pausas en la secuencia de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de controlar este funcionamiento para impedir rigideces innecesarias.
En este mas info canal, hay varios rutinas elaborados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo posibilita ampliar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a manejar el caudal de oxígeno sin que se generen variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante impedir tensar el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las costillas de modo forzada.
Se conocen muchas ideas desacertadas sobre la inhalación en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no posibilitaba entender a plenitud los procesos del cuerpo humano, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. Hoy en día, se entiende que el canto clásico se basa en la capacidad del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar varía según del formato musical. Un error usual es pretender exagerar el acción del abdomen o las caja torácica. El cuerpo opera como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el aire circule de modo fluido, no se logra la fuerza de aire apropiada para una emisión vocal eficaz. Por otro lado, la estado físico no es un impedimento decisivo: no importa si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el físico actúe sin provocar tensiones innecesarias.
En el procedimiento de ventilación, siempre se produce una ligera cesura entre la inhalación y la exhalación. Para observar este hecho, ubica una extremidad en la sección elevada del torso y otra en la parte baja, inhala por la boca y observa cómo el aire se pausa un instante antes de ser sacado. Poder controlar este momento de transición facilita enormemente el dominio de la respiración en el canto.
Para fortalecer la solidez y perfeccionar el manejo del caudal respiratorio, se propone realizar un ejercicio simple. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los sacos pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada iteración trata de tomar menos aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.